El problema de congestión en la red de Ethereum ha hecho que muchos usuarios sufran enormemente. Las tarifas de transferencia son elevadas, incluso superando los gastos diarios, lo que claramente no es un modelo sostenible.
Para hacer frente a este desafío, las soluciones Layer2 han surgido como champiñones después de la lluvia. Plataformas como Arbitrum y Optimism han aliviado el problema hasta cierto punto, mejorando la velocidad de las transacciones y reduciendo los costos. Sin embargo, con el tiempo, han surgido nuevos problemas: estas soluciones Layer2 carecen de interoperabilidad entre sí.
Los usuarios han descubierto que la transferencia de activos entre diferentes plataformas de capa 2 requiere el uso de puentes entre cadenas, lo que no solo es engorroso y requiere mucho tiempo, sino que también tiene riesgos de seguridad. El hackeo frecuente de puentes es aún más prohibitivo.
Esta situación ha llevado a la dispersión de usuarios y fondos, y ha planteado problemas a los desarrolladores. Al desarrollar aplicaciones, se ven obligados a "tomar partido", sin poder satisfacer las necesidades de todos los usuarios. En resumen, parece que hemos transformado una gran metrópoli congestionada en un grupo de hermosas islas aisladas.
Ante esta dificultad, surge una pregunta clave: ¿es posible crear un ecosistema que proporcione un entorno independiente de alto rendimiento para cada aplicación y que, al mismo tiempo, logre una conexión fluida entre estos entornos?
Recientemente, un proyecto llamado Caldera parece haber encontrado la respuesta. Su solución se divide en dos pasos:
Primero, Caldera ofrece un conjunto de herramientas que permite a los desarrolladores crear fácilmente cadenas Rollup dedicadas para sus aplicaciones. Por ejemplo, si un proyecto de juego tiene una alta demanda de velocidad de transacción, puede utilizar las herramientas de Caldera para personalizar una cadena dedicada para ese juego.
Esta innovadora idea podría traer un salto cualitativo al ecosistema Web3, logrando un estado ideal que sea tanto descentralizado como interconectado.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
10 me gusta
Recompensa
10
6
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
ProbablyNothing
· hace18h
Ya se dijo que l2 no tiene solución, solo vienen a tomar a la gente por tonta.
Ver originalesResponder0
AllTalkLongTrader
· 08-29 20:03
¿No es esto el siguiente paso en las transacciones fuera de la cadena? Los que entienden, entienden.
Ver originalesResponder0
BasementAlchemist
· 08-29 00:51
Entendido, el rollo ha terminado.
Ver originalesResponder0
ValidatorViking
· 08-29 00:39
infraestructura probada en batalla o vete... estos puentes no están a la altura
El problema de congestión en la red de Ethereum ha hecho que muchos usuarios sufran enormemente. Las tarifas de transferencia son elevadas, incluso superando los gastos diarios, lo que claramente no es un modelo sostenible.
Para hacer frente a este desafío, las soluciones Layer2 han surgido como champiñones después de la lluvia. Plataformas como Arbitrum y Optimism han aliviado el problema hasta cierto punto, mejorando la velocidad de las transacciones y reduciendo los costos. Sin embargo, con el tiempo, han surgido nuevos problemas: estas soluciones Layer2 carecen de interoperabilidad entre sí.
Los usuarios han descubierto que la transferencia de activos entre diferentes plataformas de capa 2 requiere el uso de puentes entre cadenas, lo que no solo es engorroso y requiere mucho tiempo, sino que también tiene riesgos de seguridad. El hackeo frecuente de puentes es aún más prohibitivo.
Esta situación ha llevado a la dispersión de usuarios y fondos, y ha planteado problemas a los desarrolladores. Al desarrollar aplicaciones, se ven obligados a "tomar partido", sin poder satisfacer las necesidades de todos los usuarios. En resumen, parece que hemos transformado una gran metrópoli congestionada en un grupo de hermosas islas aisladas.
Ante esta dificultad, surge una pregunta clave: ¿es posible crear un ecosistema que proporcione un entorno independiente de alto rendimiento para cada aplicación y que, al mismo tiempo, logre una conexión fluida entre estos entornos?
Recientemente, un proyecto llamado Caldera parece haber encontrado la respuesta. Su solución se divide en dos pasos:
Primero, Caldera ofrece un conjunto de herramientas que permite a los desarrolladores crear fácilmente cadenas Rollup dedicadas para sus aplicaciones. Por ejemplo, si un proyecto de juego tiene una alta demanda de velocidad de transacción, puede utilizar las herramientas de Caldera para personalizar una cadena dedicada para ese juego.
Esta innovadora idea podría traer un salto cualitativo al ecosistema Web3, logrando un estado ideal que sea tanto descentralizado como interconectado.